Legado OETI
- Conclusiones de la I Jornada “Telediarios infantiles y juveniles en el mundo: el valor de la formación“.
- Conclusiones de la II Jornada “Telediarios infantiles y juveniles en el mundo: el valor de la formación“.
- Conclusiones de la III Jornada “Telediarios infantiles y juveniles en el mundo: reflexiones y experiencias.”
- Los telediarios infantiles y juveniles en el mundo. (2006)
- Media: Overseas conversations. An international conference on media, education & youth. (2008)
- El libro del futuro. Recopilación de mensajes de niños/as_2000.
- Libro del forum mundial de la TV infantil.
- Libro Forum del Naos. Ponencias OETI: Videojuegos en las pantallas, ¿jugamos?
- Los trabajos del Naos. Ponencias OETI: Las culturas pedagógicas de la comunicación IX.
- Los trabajos del Naos. Ponencias OETI: Las culturas pedagógicas de la comunicación X.
- 5º Festival de la TV de Barcelona. Formar, educar, entretener: Apuntes de la TV.
- La cultura del cuerpo: El futuro de Prometeo y Durga.
- Festival Internacional del Audiovisual de Barcelona – FILMES
Filmes
“Summer, Autumn, War, Spring”
Director: Izzy Abrahami
Duración: 58 minutos
Sinopsis: se narra la historia de una escuela donde conviven niños bosnios musulmanes, croatas y serbios. Y ellos, conjuntamente con el profesor, envían una carta a la casa de Ana Frank, en Amsterdam.
La luz verde
Director: Luis López Doy
Productor: Enric Frigola – Chris Foss – TVE
País: España
Año: 1998
Duración: 15 minutos
Sinopsis: Retrato sensible que muestra las experiencias de un joven invidente asturiano, Juan Pablo González que tiene once años y vive en Pola de Laviana. Desinhibido y lanzado, Juan Pablo no se reconoce como disminuido y lleva el ganado a pacer entre otras actividades. No descarta hacer realidad su ambición de llegar a ser veterinario cuando sea mayor, para poder curar a sus amigos: los animales.
Las vacaciones de los niños de Burkina Fasso
Realizadores: Lala Gomà, Manel Mayol
Productor: Lala Gomà – TVCPaís: España, 1996
Duración: 30 minutos
Sinopsis: Todos los niños que participaron de una manera muy entusiasta en el documental, nos enseñaron muchas cosas, pero por encima de todo hay que destacar dos: la capacidad de inventar y divertirse con los pocos medios de que dispone y la gran disponibilidad con la que ayudan a sus familiares incluso en época de vacaciones escolares.
El meu país d’allà
País: España, 2000
Director: María Rosa Obiols, Montse Vallmitjana y Jaume Vilalta
Productor: Aigua per al Sahel
Duración: 14 minutos
Sinopsis: Una niña de nueve años nos cuenta su visión de Burkina Fasso, su país de origen. En el primer apartado, Oumou nos habla de su doble condición de africana y catalana en la actualidad y su familia de aquí y de la de allá. En el segundo apartado, explica la vida diaria en Burkina, un país representativo del África tradicional. En el tercer apartado, aborda la problemática del agua en una tierra donde ésta es un bien escaso. Finalmente, Oumou nos da su visión del racismo a partir de las experiencias personales que ella ha vivido comparando sus dos países.
Las luces del gol
País: Colombia, 1999
Director: Juan G. Arredondo
Productor: Juan G. Arredondo
Duración: 23 minutos y 25 segundos
Sinopsis:
Niños, niños ciegos…
Niños que descubren el
Mundo con sus manos,
Con su punzón,
Con el ábaco,
Con los rumores y los ecos
Que sus sentidos
Les traen…
Niños que vuelan y
Persiguen el balón
En el que viaja
El cascabel de sus sueños.
Capelito
País: España, 1999
Director: Rodolfo Pastor
Productor: Petra Steinmeyer
Duración: 5 minutos por capítulo (total, 26 capítulos)
Sinopsis: Capelito es una seta que vive en una cabaña del bosque y tiene una extraordinaria habilidad… puede transformar su gorro en cualquier cosa, ¡solamente presionando su nariz! Como saben, los gorros son las únicas vestimentas que las setas usan, entonces, cuando Capelito puede jugar a que es un explorador o un romántico pintor. Capelito siempre trata de resolver sus problemas o los de sus amigos… algo que él puede hacer gracias a su especial talento.
Lalia
Directora: Silvia Munt
Productor: Marcos Omedes Regas
País: España
Año: 1999
Duración: 14 minutos
Sinopsis: Lalia nos cuenta cómo es su país, el Sahara. Su pequeña redacción nos va introduciendo en su mundo: un mundo de sueños, de recuerdos no vividos para acabar despertando en su realidad. Una realidad terrible de la que quiere escapar: su exilio en un campo de refugiados de Argelia.
Els nens dels camions
Director: Ricard Belis, Lluis Caelles
Productor: Tona Juliá
País: España
Año: 2001
Duración: 40 minutos
Sinopsis: Hace dos años se detecta en Barcelona la presencia de decenas de niños marroquíes que malvivían por las calles de la ciudad. El fenómeno, desconocido hasta entonces, descolocó a las administraciones que no pudieron detener esta llegada masiva. Las instituciones de protección a la infancia reconocen más de 1.000 niños y adolescentes que han pasado por Barcelona, buscando todos ellos “el sueño europeo”.
Solo
País /año: España, 2002
Director: Ricardo Moyano, Ysabel Castro y María Calatayud
Productor: Tatiana Sisquella
Duración: 3 minutos y 18 segundos
Sinopsis: Es la historia de un hombre solo, un hombre que busca, como cualquier otro, la felicidad y el amor.
The sky in her eyes
Director: Ouita Smit y Madoda Ncayiyana
Productor: Fort he Future – Vuleka Productions
País: Sudáfrica
Año: 2001
Duración: 11 minutos
Sinopsis: Este conmovedor corto muestra a una niña que acaba de perder a su madre a causa del SIDA y lucha por hacer frente a su pena y su confusión. Cuando un chico pega en su cometa el dibujo que ella a hecho a su madre, este acto de amistad y la alegría compartida de hacer volar juntos la cometa hace que la niña vuelva a sonreír.
Pequeñas voces
País / año: Colombia y Reino Unido, 2003
Director: Eduardo Castillo
Productor: Carolina Salazar
Duración: 19 minutos
Sinopsis: Pequeñas voces es un corto hecho con los niños y sobre los niños desplazados por la violencia en Colombia. El corto narra historias verdaderas de los niños usando sus voces y dibujos. El resultado es un poderoso híbrido entre documental y animación por ordenador.
Snout
País / año: Alemania, 2003
Director: Tilmann Vogt
Productor: Tilmann Vogt
Duración: 4 minutos y 35 segundos
Sinopsis: Sniff y Snatch son hermanos y viven juntos en una habitación. Mientras se levanta por la mañana, Sniff se da cuenta que su nariz ha desaparecido. ¿Dónde está? ¿Lo tiene Snatch? ¿Logrará finalmente recuperar su nariz?
El sol de la nit
Directora: Lala Gomà
Productora: Televisió de Catalunya
Duración: 12 minutos (en 30 capítulos)
País: España
Año: 2004
Sinopsis: ¿Cómo es el mundo? ¿Qué es la felicidad? ¿Qué es la noche? ¿Para qué sirven los coches? ¿Qué es la tristeza? Niños/as europeos/as, africanos/as, asiáticos/as y árabes de entre 5 y 12 años responden a todas las mismas preguntas al mismo tiempo que ilustran su explicación recorriendo la imagen, el dibujo o la fotografía. El objetivo principal es mostrar como el hecho de nacer en lugares diferentes y recibir una educación diferente condiciona su visión del mundo y de su entorno, pero no su capacidad intelectual para expresar lo que piensan.
Jouons… / Let’s play…
País / año: Francia, 2003
Director: Lecauchois François y Cassandre Hornez
Productor: Dietrich Rodolphe
Duración: 13 minutos
Sinopsis: En cada episodio acompañamos a un grupo de niños para descubrir dos juegos originales que juegan con pasión en la calle. Estamos inmersos en la vida cotidiana de los niños y sus entornos, a través del lenguaje, los ambientes de cada día, los sonidos, la música…
Con voz propia: Derecho a la cultura
País: / año: Bolivia, 2004
Directora: Liliana de la Quintana
Productor: Producciones Nicobis
Duración: 8 minutos
Sinopsis: Alfredo es un niño quechua de Bolivia, de la comunidad Layme del norte de Potosí que destacará en el parlamento de los niños, porque luchará por mantener y preservar su cultura, su lengua, sus trajes… Es decir, va a luchar por las diferentes identidades de los niños indígenas de Bolivia.
Spandam
País / año: India, 2003
Director: Meenakshi Vinay Rai
Productor: Meenakshi Vinay Rai
Duración: 10 minutos
Sinopsis: Spandan es un movimiento iniciado para alentar el talento entre niños especiales a través de una forma especial de presentar un taller de animación.
Unespectet blow: Jolieke
País / año: Países Bajos, 2004
Director: Suzanne Raes
Productor: Lemming Film
Duración: 15 minutos
Sinopsis: Jolieke tiene 12 años. No lo ha tenido fácil hasta ahora. Su padre murió hace 8 años y tiene una enfermedad crónica del sistema inmunológico. Tiene que ir al hospital cada dos semanas para el tratamiento, que a menudo le cansa. Su hermana pequeña tiene la misma enfermedad, y juntas comparten sus dolores y frustraciones. Jolieke y su hermana nos muestran que a veces la tristeza y la mala suerte son solamente una parte de la vida, y no deben ser factores determinantes de su vida.
Diario de bordo: Paz em Jacarezinho
País / año: Brasil, 2003
Director: Partricia Alves Dias
Productor: MultiRio – The Multimedia Municipal
Duración: 15 minutos
Sinopsis: Ocho horas, mil dibujos, treinta rotuladores de colores y el derecho de expresar libremente sus opiniones. Esto es sólo lo que los muchachos y las muchachas que viven en riesgo social necesitan para hacer una manifestación: La carta animada para la paz. Este vídeo es la parte de la serie la carta animada para la paz, un proyecto de taller de animación que trabaja con niños que viven en riesgo social y una manifestación que denuncia la violencia sufrida por niños, ya sea social, política o dentro de la familia.
ICS Gomà
País / año: España, 2003
Directora: Rosa Muxí
Productor: IES Torre del Palau
Duración: 30 minutos
Sinopsis: Animación hecha con plastilina. La historia describe lo que puede pasar a una persona que sale de casa bebida y coge el coche. Los recursos utilizados son minimalistas y abstractos en cuanto a las imágenes, pero muy sintéticos y realistas en cuanto al sonido, de manera que la historia puede ser seguida por personas invidentes.
Inmigrants
País / año: España, 2005
Director: Manuel Menor Salas
Productor: IES El Escorial
Duración: 10 minutos
Sinopsis: Vídeo que describe una comparativa sobre la emigración de españoles en los años 50 y 60, y los inmigrantes que vienen a España en la actualidad. Se contrapone, a través de imitaciones caricaturescas, la actitud racista e intolerante de algunos, con la actitud tolerante y abierta de otros.
Los niños del Nepal
País / años: España, 2002
Director: Joan Soler Foye y Javier Berrocal
Productor: Centre d’Estudis Cinematogràfics de Catalunya (CECC)
Duración: 32 minutos
Sinopsis: En la escuela Daleki, fundada en Katmandú, por la catalana Vicki Sherpa, para niños de familias sin recursos, como Narbu o Sanjev, que sueñan con un futuro mejor. En la calle, Vicky, un muchacho, pasa el tiempo con sus amigos que buscan monedas para sobrevivir y soñar en el suelo frío del templo que sirve como su casa. Dependra sueña con parecer algún día a Toni, el hombre que les sacó de la calle, lejos de la marihuana, y los lleva a vivir a una casa llena de princesas. La sonrisa permanente de estos niños es la única cosa perenne en Nepal, donde lamentablemente los sueños son tan frágiles.
La cultura del cuerpo: el futuro de Prometeo y Durga
Director – realizador: Francesc LlobetGuion: Anna Alsina
Producción: Televisió de Catalunya, TVC y OETI
Duración: 65 minutos y 35 segundos
Sinopsis: De la mano de varios expertos en el campo de la semiótica, la psicología, las artes plásticas, la Gestalt, la música, el teatro… emprendemos un viaje con la razón como vehículo, para poner de manifiesto lo vital que es tener en cuenta los sentidos, las emociones, el inconsciente, la razón… como elementos intrínsecos de la comunicación entrelazados en un “todo” expresivo y vivencial que es el cuerpo humano, y por tanto, lo importante que resulta tener en cuenta este “todo” donde la razón ocupa un porcentaje reducido, en el momento de educar, adquirir conocimientos o relacionarnos.